Durante la última sesión del Concejo Deliberante, el bloque de Alta Gracia Crece emitió un dictamen donde rechaza lo ejecutado en el ejercicio 2019 marcando algunos puntos como los más importantes a la hora de hablar de transparencia y prioridades de gestión.
La voz del despacho emitido estuvo a cargo de la concejal Lucía Allende (Comisión de Hacienda), aunque se trata de un dictamen acorde al informe presentado por el Tribunal de Cuentas, donde la oposición tiene mayoría.
En pocos días más el municipio presentará el presupuesto, donde se compararán y observarán diferencias en caso de que las hayan.
Entre algunas de las observaciones, resaltaron que se advierte la recurrente figura de ¨legitimo abono¨, es decir, que se pagan compromisos mediante decretos del intendente sin pasar por el Tribunal de Cuentas, para que los integrantes del Tribunal puedan cumplir con el visado que establece la ley.
También manifestaron que hubo numerosas contrataciones vencidas cuyos prestadores siguen estando activos, prestando servicios y cobrando pero sin contrato. Estos servicios se pagan, según aclara el Tribunal, bajo el "legitimo abono"; o sea por decreto del intendente, sin imputaciones previas del gasto, y sin que se reflejen en los valores comprometidos al cierre del ejercicio 2019, "violando también las normas de contratación previstas en las ordenanzas tanto para el llamamiento a concurso de precios o licitación publica, vulnerando así el principio de transparencia", afirman.
Citan como ejemplo el caso de la empresa contratada para cobertura médica de los empleados municipales, o la farmacia que provee de medicación, entre otros.
En la presentación del despacho, Allende también hizo referencia a los 15.000.000 de pesos que le municipio gastó en publicidad ese año, o el pago de 400 mil pesos por el árbol de Navidad que instaló frente a Villa Camiares, en uno de los accesos a la ciudad, como ejemplos de las prioridades invertidas que tiene la gestión.
Por otra parte, dijo que en cuestiones relacionadas a la Salud, "no hay tanto detalle sobre los gastos", y que gran parte del personal está contratado a pesar de que hace muchos años trabaja en los centros de Salud con sueldos paupérrimos.
Sostuvo que la deuda se incrementó en un 40% y que "en el famoso Parque Industrial" que viene anunciándose hace varios años, solo se ejecutaron 270 mil pesos. "¿Habrán plantado cuatro árboles?", se preguntó, porque lo asignado para eso es de 17 millones.
"Todo esto deja a la vista que aquellas contrataciones, pagos y compromisos que no contaron con trámite administrativo previo no han sido considerados en los montos comprometidos al ejercicio 2019, como así tampoco fueron considerados dentro de la deuda existente al cierre de la cuenta general 2019. No hay cumplimiento de los requisitos de aplicación en virtud de la legislación provincial y municipal, ¿Cómo podría entonces, aprobarse un ejercicio anual?", resaltaron desde el bloque.