En el marco del Decreto 721/2020 publicado en septiembre pasado, que busca establecer un cupo laboral para la población trans en el sector público nacional, se dio a conocer de forma pública que el ejército deberá sumar un 1% de personas pertenecientes al colectivo LGBTIQ+ a su actividad.
Según informaron alguno medios, por parte de un requerimiento de la Subsecretaría de Empleo Público y del Ministerio de Defensa, el Ejército deberá informar “si cuenta la unidad con personal transexual, transgénero o traversti trabajando actualmente en el marco de todas las modalidades de contratación vigente”.
Importante como el "primer trabajo en blanco", como declaró Alma Fernández, quién se transformó la primera empleada en ingresar a trabajar en el despacho del senador Emanuel González Santalla.
Así comienza a cumplirse en parte y de manera efectiva el cupo laboral trans en el Senado, donde la medida establece que la nómina del personal deberá "ser ocupada en una proporción no inferior al uno por ciento de la totalidad de la misma, por personas travestis, transexuales y transgénero que reúnan las condiciones de idoneidad para el cargo”.
Por otra parte, fuentes del Ministerio de Defensa indicaron que, “es la primera vez que llega un mensaje concreto”, y se agregó que aunque una gran mayoría está en contra de la normativa, se deberá cumplir con el decreto.